PsicologoEduard

abril 2023

personalidad_narcisista

Personalidad Narcisista: La guía completa

Actualmente ronda por las calles de las redes sociales mucho contenido relacionado con la personalidad narcisista. Este trastorno ha existido desde hace muchísimo tiempo, sin embargo es ahora mismo donde es tendencia en redes y por ende se encuentra en boca de muchos. Este post lo escribo con toda la intención de dar información de una manera correcta, científica y aprobada por el gremio de la salud mental, para así disminuir el mal uso de este término. ¿Listos? Comencemos… ¿Qué es el trastorno de personalidad narcisista? Según la fuente mayoclinic.org menciona que: “El trastorno de la personalidad narcisista es una enfermedad de salud mental en la cual las personas tienen un aire irrazonable de superioridad” mayoclinic.org Agrandado la definición, el DSM-5 describe el trastornos como: “Personalidad caracterizada por la presencia de sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y explotación en las relaciones interpersonales” Entonces podemos definir una persona con TNP (Trastorno de personalidad narcisista) como un individuo con búsqueda constante de atención a través de patrones de exhibicionismo y delirios de grandeza, involucrando comportamiento poco empáticos de explotación de relaciones sociales con el fin de lograr su propio “éxito” “Yo conozco muchas personas así…” ¿Pensaste esto? Para lograr un diagnóstico correcto de la TNP es necesario cumplir con algunos estudios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Ya que existen otros trastornos que podrían confundirse y por ende estar frente a otras personalidades como es el caso de la mitomanía compulsiva o trastorno antisocial de la personalidad. Así, para evitar confusiones… Los psicólogos y psiquiatras debemos evaluar un posible diagnostico diferencial, a los que tomamos como referencia los siguientes síntomas a evaluar. Principales síntomas de la personalidad narcisista Como ya mencioné, el TNP debe cumplir con ciertos síntomas o características para ser diagnosticado correctamente. El manual estadístico de trastornos mentales DSM 5 avala las siguientes características: Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (e.g. exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos). Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ilimitado. Cree que es “especial” y único y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto status. Tiene una necesidad excesiva de admiración. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas). Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines). Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. Con frecuencia envidia a los demás o cree que los éstos sienten envidia de él. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad. De esta manera, para ser diagnsoticado con TNP, la persona debe cumplir con 5 o más de estas características siendo evaluadas desde pruebas estandarizadas (Tanto proyectivas como psicométricas) además de la observación y entrevista con el profesional. Pero esto no queda aquí… Resulta que otros teóricos han hablado acerca de subtipos o aspectos de la TNP, ya te muestro cuales son. Subtipos de la personalidad narcisista Entre los estudios sobre la TNP, en el año 2002 nace una teoría interesante y que muchos especialistas en el tema aprueban. Gabbard propuso dos sub tipos de la TNP y son los siguientes: Narcisista Inadvertido También conocido como el narcisista inconsciente, demuestra una personalidad altiva, grandiosa, exhibicionista y sin valor empático por las relaciones sociales. Este sub tipo es totalmente inconsciente de su impacto en los demás y por ende de su propia exageración de sus logros y/o habilidade. Estos son algunos de los ragos descritos por Gabbard sobre este sub tipo: No es consciente de las reacciones de los demás. Es arrogante y agresivo. Se centra en sí mismo. Necesita ser el centro de atención. “Transmite” pero “no recibe”. Es aparentemente impermeable a la idea de ser herido por los demás. Ahora vayamos a ver el segundo sub tipo… Narcisista hipervigilante También es conocido con el narcisista vulnerable, hipersensitivo o encubierto. Recibe todos estos reconocimientos por presentar rasgos que podrían confundirse con otros trastornos o tipos de personalidad. Así el TNP hipervigilante tiende a mostrar comportamientos de vergüenza, retraimiento y aparente empatía hacia los demás. Estos son algunos rasgos que se presentan en este sub tipo del TNP: Es muy sensible a las reacciones de los demás. Se inhibe, es tímido o incluso desaparece. Dirige la atención a los demás más que a sí mismo. Evita ser el centro de atención. Escucha a los demás con cuidado para resaltar la falta de respeto o crítica. Se siente herido con facilidad Experimenta con facilidad sentimientos de vergüenza o humillación. Ahora ves porque es tan importante no utilizar este término a la ligera, existen muchos criterios que solo un profesional podrá identificar en la entrevista. Continuaré detallando cuando una persona NO es narcisista… Cuando NO es trastorno de personalidad narcisista A esto los psicólogos lo reconocemos como diagnósticos diferenciales, es decir una hipótesis alternativa donde el caso, paciente o cliente no cumple con el criterio según los ejes de abordaje. Entonces podemos decir que NO es un trastorno de personalidad narcisista cuando: No cumple con 5 o más de los criterios mostrados por los manuales de trastornos mentales DSM 5 o CIE 11 Es decir que presenta algunos rasgos de la personalidad asociados, pero no todos los síntomas cognitivos y comportamentales necesarios para el correcto diagnóstico. Puede presentar más criterios por otros trastornos como el TLP (Trastorno límite de la personalidad) A esto me refiero que es necesario poder tener un diagnóstico diferencial con el TLP, ya que el narcisista vulnerable se hará presenta la labilidad emocional como consecuencia del manejo de autoestima y frustración. En el caso del TLP será como consecuencia de la necesidad no realista como puede ser un cuidador que pueda generar dependencia. Puede presentar más criterios asociados a otros trastornos como el TEP (Trastorno de personalidad evitativo) En el caso particular del TEP, la evitación viene como

Personalidad Narcisista: La guía completa Read More »

pensamiento-generalizado

Limpiando filtros mentales: Sobre generalización

Existen filtros mentales que como consecuencia nos hacen pensar de una manera determinada por nuestras creencias… En este post hablaré sobre la sobregeneralización también conocida como el pensamiento del “TODO” «NADA» Este pensamiento en concreto tiene limitaciones en la persona, invalidando la capacidad de especificar una situación, contexto o acción propia o de terceros, provocando por ejemplo dependencia… Si te suena esto y te interesa conocer cómo contrarrestar este pensamiento generalizado en ti y en otras personas, continuar leyendo que este post está genial. ¿Qué es la sobregeneralización? Todos poseemos pensamientos automáticos, estos se originan a través de la instalación de creencias por parte de nuestros padres y la verificación de nuestra vivencia. En ocasiones estos pensamientos suelen ser distorsiones cognitiva es decir, se contaminan de una irrealidad que ocasiona molestia e invalidación del YO frente a las situaciones. En este caso, la sobregeneralización, es un estilo de pensamiento (distorsión cognitiva) que ocasiona la generalidad de un rasgo, de una acción, de un genero e incluso del tiempo mismo. No quiero confundir mucho con teoría, mejor vamos a los ejemplos de pensamientos como: “SIEMPRE me salen las cosas mal” “TODOS los hombres son iguales “ “Es que NADA me sale bien” “NINGUNA mujer me encuentra atractivo” ¿Mejor entendido?… Entonces podemos decir que la generalización es meter a toda una categoría de personas en una totalidad, que evidentemente es invalido… ¿Por qué? Porque no todos los hombres son iguales, porque no siempre deberían salirte mal las cosas y definitivamente debe existir al menos una mujer que me encuentre atractivo. Entonces, este pensamiento limita tu personalidad desde diversos aspectos, que mencionaré en la siguiente sección. ¿Qué limita este pensamiento de sobregeneralización en la personalidad? Cuando este estilo de pensamiento se encuentra muy aferrado en tu sistema de creencias, comienzan las limitaciones en tus comportamientos, proyecto y actitudes. Hagamos esta sección de esta forma, tomando los mismos ejemplos anteriores: Pensamiento: “SIEMPRE me salen las cosas mal” Limitaciones conductuales: No haré nada, no me esforzaré en mejorar, lo haré por hacerlo Limitaciones emocionales: Decepción, decidía, procrastinación Limitaciones cognitivas: “Soy un perdedor” “Soy un inútil” “Resulté ser un fiasco” Vamos con otro ejemplo… Pensamiento: “TODOS los hombres son iguales” Limitaciones conductuales: No saldré con otros hombres, no estableceré relación con hombres Limitaciones emocionales: Aislamiento, desesperanza, ira, decepción Limitaciones cognitivas: “Soy poco atractiva” “No merezco el amor” “Me quedaré sola para siempre” (doble sobregeneralización) Así es como esta distorsión cognitiva cobra fuerza cada vez que existe una situación que se asemeja al estilo de pensamiento. Vamos con una pregunta que puede interesarte mucho si tienes este pensamiento o si conoces a alguien que le predomina. ¿Cómo suele originarse la sobregeneralización? Las distorsiones cognitivas suelen estar implícitas en un sistema de creencias mucho más fuerte. Estas pueden venir de casa, de los padres, amigos, familiares, del colegio, etc… Veamos esta historia: -Vanessa se encuentra en casa jugando con sus muñecas, ella tiene solo 6 años y su madre llega del trabajo muy molesta y grita: “TODOS son unas basuras, no se puede confiar en NADIE” Desde entonces el sistema de pensamiento de Vanessa se convirtió en un esquema de desconfianza hacia todas las personas y desarrolló rechazo a entablar relaciones sociales. La historia se explica sola y el origen de la sobregeneralización para Vanessa comenzó ese día por la reacción de su madre. Con esto no busco culpar a los padres de las distorsiones de los hijos, aunque si tienen mucho efecto y poder sobre esto. Ahora quiero mostrarte como aprender a desafiar este pensamiento en ti y en otras personas. ¿Cómo desafiar la sobregeneralización? Nuestros pensamientos tienen imagines que convertimos en frases, palabras y oraciones (como te mostré anteriormente) Ahora, para desafiar esta sobregeneralización debes tener mucha atención para atajarle y en seguida realizar algunas preguntas o afirmaciones realistas. Practiquemos con los ejemplos mencionados: Pensamiento: “TODOS los hombres son iguales” Preguntas desafiantes: ¿Conozco a todos? ¿Existen hombres que no sean como yo pienso? ¿Iguales cómo? Sigamos con otro ejemplo: Pensamiento: “Es que NADA me sale bien” Preguntas desafiantes: ¿Qué cosas me han salido bien? ¿A que me refiero con “NADA”? ¿Puedo mejorar lo que hago? ¿Qué tan bien espero que me salgan las cosas? Al desafiar la sobregeneralización, se especifica la creencia y por ende se desmantela a una situación mucho más realista. Conclusión Los pensamientos automáticos son así porque no prestamos la suficiente atención a detectarlos y desafiarlos. Para algunas personas esta práctica puede parecer difícil, por lo que siempre será de gran ayuda asistir a terapia psicológica en donde el especialista tiene la experiencia para hacerlo.

Limpiando filtros mentales: Sobre generalización Read More »