PsicologoEduard

trastorno

personalidad_narcisista

Personalidad Narcisista: La guía completa

Actualmente ronda por las calles de las redes sociales mucho contenido relacionado con la personalidad narcisista. Este trastorno ha existido desde hace muchísimo tiempo, sin embargo es ahora mismo donde es tendencia en redes y por ende se encuentra en boca de muchos. Este post lo escribo con toda la intención de dar información de una manera correcta, científica y aprobada por el gremio de la salud mental, para así disminuir el mal uso de este término. ¿Listos? Comencemos… ¿Qué es el trastorno de personalidad narcisista? Según la fuente mayoclinic.org menciona que: “El trastorno de la personalidad narcisista es una enfermedad de salud mental en la cual las personas tienen un aire irrazonable de superioridad” mayoclinic.org Agrandado la definición, el DSM-5 describe el trastornos como: “Personalidad caracterizada por la presencia de sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y explotación en las relaciones interpersonales” Entonces podemos definir una persona con TNP (Trastorno de personalidad narcisista) como un individuo con búsqueda constante de atención a través de patrones de exhibicionismo y delirios de grandeza, involucrando comportamiento poco empáticos de explotación de relaciones sociales con el fin de lograr su propio “éxito” “Yo conozco muchas personas así…” ¿Pensaste esto? Para lograr un diagnóstico correcto de la TNP es necesario cumplir con algunos estudios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Ya que existen otros trastornos que podrían confundirse y por ende estar frente a otras personalidades como es el caso de la mitomanía compulsiva o trastorno antisocial de la personalidad. Así, para evitar confusiones… Los psicólogos y psiquiatras debemos evaluar un posible diagnostico diferencial, a los que tomamos como referencia los siguientes síntomas a evaluar. Principales síntomas de la personalidad narcisista Como ya mencioné, el TNP debe cumplir con ciertos síntomas o características para ser diagnosticado correctamente. El manual estadístico de trastornos mentales DSM 5 avala las siguientes características: Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (e.g. exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos). Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ilimitado. Cree que es “especial” y único y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto status. Tiene una necesidad excesiva de admiración. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas). Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines). Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. Con frecuencia envidia a los demás o cree que los éstos sienten envidia de él. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad. De esta manera, para ser diagnsoticado con TNP, la persona debe cumplir con 5 o más de estas características siendo evaluadas desde pruebas estandarizadas (Tanto proyectivas como psicométricas) además de la observación y entrevista con el profesional. Pero esto no queda aquí… Resulta que otros teóricos han hablado acerca de subtipos o aspectos de la TNP, ya te muestro cuales son. Subtipos de la personalidad narcisista Entre los estudios sobre la TNP, en el año 2002 nace una teoría interesante y que muchos especialistas en el tema aprueban. Gabbard propuso dos sub tipos de la TNP y son los siguientes: Narcisista Inadvertido También conocido como el narcisista inconsciente, demuestra una personalidad altiva, grandiosa, exhibicionista y sin valor empático por las relaciones sociales. Este sub tipo es totalmente inconsciente de su impacto en los demás y por ende de su propia exageración de sus logros y/o habilidade. Estos son algunos de los ragos descritos por Gabbard sobre este sub tipo: No es consciente de las reacciones de los demás. Es arrogante y agresivo. Se centra en sí mismo. Necesita ser el centro de atención. “Transmite” pero “no recibe”. Es aparentemente impermeable a la idea de ser herido por los demás. Ahora vayamos a ver el segundo sub tipo… Narcisista hipervigilante También es conocido con el narcisista vulnerable, hipersensitivo o encubierto. Recibe todos estos reconocimientos por presentar rasgos que podrían confundirse con otros trastornos o tipos de personalidad. Así el TNP hipervigilante tiende a mostrar comportamientos de vergüenza, retraimiento y aparente empatía hacia los demás. Estos son algunos rasgos que se presentan en este sub tipo del TNP: Es muy sensible a las reacciones de los demás. Se inhibe, es tímido o incluso desaparece. Dirige la atención a los demás más que a sí mismo. Evita ser el centro de atención. Escucha a los demás con cuidado para resaltar la falta de respeto o crítica. Se siente herido con facilidad Experimenta con facilidad sentimientos de vergüenza o humillación. Ahora ves porque es tan importante no utilizar este término a la ligera, existen muchos criterios que solo un profesional podrá identificar en la entrevista. Continuaré detallando cuando una persona NO es narcisista… Cuando NO es trastorno de personalidad narcisista A esto los psicólogos lo reconocemos como diagnósticos diferenciales, es decir una hipótesis alternativa donde el caso, paciente o cliente no cumple con el criterio según los ejes de abordaje. Entonces podemos decir que NO es un trastorno de personalidad narcisista cuando: No cumple con 5 o más de los criterios mostrados por los manuales de trastornos mentales DSM 5 o CIE 11 Es decir que presenta algunos rasgos de la personalidad asociados, pero no todos los síntomas cognitivos y comportamentales necesarios para el correcto diagnóstico. Puede presentar más criterios por otros trastornos como el TLP (Trastorno límite de la personalidad) A esto me refiero que es necesario poder tener un diagnóstico diferencial con el TLP, ya que el narcisista vulnerable se hará presenta la labilidad emocional como consecuencia del manejo de autoestima y frustración. En el caso del TLP será como consecuencia de la necesidad no realista como puede ser un cuidador que pueda generar dependencia. Puede presentar más criterios asociados a otros trastornos como el TEP (Trastorno de personalidad evitativo) En el caso particular del TEP, la evitación viene como

Personalidad Narcisista: La guía completa Read More »

emociones-duelo-depresion

Emociones presentes en el duelo

Las emociones presentes en el duelo representan los diferentes pasos o procesos que una persona debe vivir luego de experimentar una pérdida. Por esto, es importante reconocer cuando una persona pierde algo o alguien, saber que emociones están emergiendo y que ninguna quede reprimida porque el daño emocional puede ser el camino a una situación de malestar. En este post voy de describir las principales emociones presentes en el duelo y a que estado de este pertenece… Interesante verdad, entonces comencemos. ¿Qué es un duelo? Como su nombre lo describe, al momento de perder algo o alguien comenzamos a batallar con ciertos pensamientos y emociones. Dicho de otra manera, comienza una pelea interna entre lo que tuvimos y lo que ya no tenemos… Eso es perder. Por eso “DUELE” es decir, que existe el dolor de haber perdido, y reconocer que ya no tenemos es un proceso que requiere de tiempo y muchas emociones que comienzan a aparecer. Veamos en la siguiente sección cuáles son estas emociones… ¿Cuáles son las emociones presentes en el duelo? Ahora veamos cuáles son las etapas del duelo y cuáles son las emociones que se viven (comúnmente) en cada una de ellas. Antes de comenzar es importante que sepas que en ocasiones las emociones pueden variar, ya que cada persona vive este proceso de pérdida de una manera diferente. Para la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross la sensación de pérdida (Duelo) posee 5 fases o etapa en donde cada una de ellas trae consigo cogniciones y emociones… Estas son: Negación La negación es un proceso mediante el cuál la persona que pierde no es capaz de reconocer el suceso o la importancia de este, provocando un estado de aplanamiento emocional, shock o indiferencia ante la pérdida. Cogniciones: “No me está pasando esto a mi” “No es posible que sea verdad” “Debe ser una broma” “No puede ser, acabo de verle” Emociones: Confusión Aplanamiento emocional Repudio Indiferencia Ejemplo: María Alejandra fue despedida de su trabajo, en donde estuvo alrededor de 15 años (por recorte de personal)… Ella no puede creerlo y justifica su incredibilidad con diálogos como: “Como es posible” “Me están jodiendo, es una broma ¿cierto?” “No puedo perder mi trabajo, tengo deudas que pagar” Ira El mismo nombre de esta fase trae consigo la emoción predominante, esta nace cuando la negación ha llegado a su fin y por ende la situación parece ser un suceso del cual no se puede dar marcha atrás. Cogniciones: “Que injusto que esto me esté pasando a mi” “Porque no pudo pasarle a alguien más” “Debí ser una mala persona en otra vida” “Detesto que esto me pase” Emociones: Ira Rabia Frustración Impotencia Rencor Ejemplo: José Manuel acaba de terminar su relación con Verónica de hace 4 años, el motivo fue por infidelidad de ella… Sigue molesto y expresa en consulta lo siguiente: “Esa P#€@ que se muera en el infierno” “Me vio la cara de imbécil” “La odio, en serio la odio” Negociación En esta fase la persona viaja al mundo de la esperanza buscando alternativas que le hagan mediar en la posibilidad de cambiar la situación de pérdida. Cogniciones: “Bueno, quizás pueda arreglar las cosas y así podamos volver” “Si hago esto, el/ella me perdonará y podremos intentarlo de nuevo” “El que se rinde pierde, debo continuar intentando” “Bueno, quizás es lo mejor para mi” Emociones: Esperanza Tristeza Autorreproche o culpa Ansiedad Ejemplo: Paolo ha sido diagnosticado con una enfermedad terminal, por lo que negocia buscando tratamientos alternativos aún sabiendo que no hay cura para su enfermedad Depresión En este punto la persona asume la pérdida como un acontecimiento real y la esperanza se disipa, trayendo un nuevo esquema de pensamientos donde la vida se torna oscura frente a la posibilidad de perder dicha esperanza. Cogniciones: “No quiero hablar sobre eso” “Realmente la perdí” “Me duele mucho por lo que estoy pasando” “No tengo hambre, solo quiero dormir” Emociones: Desesperanza Apatía Tristeza Culpa Decaimiento Ejemplo: Carmen perdió a su madre hace una semana, lleva varios días sin asistir a terapia y me escribe diciendo que no quiere nada… Ha perdido el apetito, duerme mucho y pidió permiso en su trabajo para faltar unos días Aceptación Una vez llegada la aceptación viene con ella una interpretación inevitable de la pérdida, en donde la persona es capaz de adaptar sus emociones a un concepto donde reconoce el “FINAL” al cual deberá hablar de este suceso como un evento pasado. Cogniciones: “No puedo revertir lo que sucedió” “Acepto que la perdí y debo continuar” “Espero que sea feliz, me refiero a mi” “Perdí, pero gané algo más” “Me siento más tranquilo para continuar” Emociones: Calma Tristeza Compasión Ejemplo: Ana luego de terminar con su novia Elena sintió que debía dejar su rencor por haberle terminado. Asume que la relación llegó a su fin con el siguiente dialogo: “Sé que ambas nos equivocamos y aprenderé de esta ruptura para continuar creciendo como persona” Es importante que cada una de estas fases sea vivida por la persona para garantizar que el duelo ha transitado por el camino más sano de una pérdida… Pero, si la persona ha pasado algún tiempo encerrado en alguna de estas etapas, es necesario buscar ayuda profesional para lograr avanzar en el proceso. Si conoces a alguien que esté pasando por una situación de pérdida o si sientes que debes ayudarte a continuar puede agendar tu cita conmigo en el siguiente botón.

Emociones presentes en el duelo Read More »

decir_no

La fuerza de decir que “NO” cuando debemos decirlo.

En muchas ocasiones se puede estar frente a una situación donde no se quiere hacer algo pero terminas diciendo «SI» cuando en realidad querías decir «NO» Esto por el miedo al “¿QUÉ DIRÁN?” terminas complaciendo a los demás y queda adentro una especie decepción personal. Puede ser llamado auto decepción por ponerle un nombre. Para combatir esto es necesario aprender una palabra nueva… “NO” Claro, andar por la vida diciendo no a todo tampoco es de lo más saludable. Por eso es necesario reconocer que decir NO es un arte que media entre el respeto a los demás y hacia ti mismo. Ya veremos ejemplos para cada caso… Ahora sí, comencemos.

La fuerza de decir que “NO” cuando debemos decirlo. Read More »